Categoría: Literatura

Nuevo taller de creación poética en el Club Cronopios (octubre-diciembre de 2014)

taller de poesía

TALLER DE CREACIÓN POÉTICA

Coordinación: Laia López Manrique

Duración: 12 sesiones de 1 hora y media semanal.

Inicio: Miércoles 1 de octubre de 2014, de 18,30h a 20h.

Precio de incripción: 80 euros.

Para Inscripciones o más info: pasar por el Club o mandar un mail a clubcronopios@hotmail.com

CONTENIDOS: El taller se plantea como un obrador de escrituras poéticas, un laboratorio a la vez teórico y práctico de lecturas y de creación y juego con el lenguaje de la poesía. El taller pretende establecer un equilibrio entre la teoría, el comentario, los ejercicios y consignas de escritura y el análisis de los poemas presentados por los alumnos. Se trabajará especialmente a partir de la obra de poetas contemporáneos, sin olvidarnos de hacer un pequeño recorrido por la historia de la poesía y sus distintas derivaciones.

-La forma poética. El verso y el poema en prosa.

-La pecularidad del lenguaje poético.

-Los tropos y los recursos literarios del poema.

-La metáfora como eje.

-El ritmo.

-La sintaxis.

-El punto de vista y las posiciones dramáticas. Poesía y ficcionalidad. El yo poético como problema

-Poemas conceptuales y poemas narrativos.

-Poemas líricos.

-Poemas fonéticos.

-Poesía experimental y poesía visual

Todos somos sospechosos – «Poeta» es nombre de mujer

Podcast del programa de Radio3 «Todos somos sospechosos» del 25 de julio de 2014, conducido por Laura Sánchez y Cristina Garrote («Música y poesía maldita»). Con Sofía Castañón, Míriam Reyes y yo misma. 

«Si escribe poesía y su género es masculino, se dice poeta. Si escribe poesía y su género es femenino, se dice poeta. 

 Hoy paseamos por las reflexiones de «SE DICE POETA», un documental que es también una reivindicación desde el sector femenino de la poesía. Nuestro recorrido poético y musical de esta noche se fija pues en el talento femenino y los versos de esta madrugada están construidos por mujeres que reclaman visibilidad y justicia. Demostramos que hay otra mirada aún por descubrir, la de la mitad de la población mundial, esa mitad supuestamente salida de una costilla.»

http://www.rtve.es/alacarta/audios/todos-somos-sospechosos/todos-somos-sospechosos-poeta-nombre-mujer-25-07-14/2680914/

«La muerte de Marina Tsvetáieva» en el blog de Laura Giordani

Una de las voces, figuras y escrituras cardinales para mí es la de la poeta rusa Marina Tsvetáieva. De ella ha dicho Selma Ancira, traductora al español de su obra: «Suele ocurrir con la gente que siente pasión por Tsvetáieva. Yo he intentado ponerme a salvo de ese problema, o de ese fenómeno. La admiro, como no he admirado a nadie. Lo que ella ha logrado con el lenguaje en ruso, creo que no lo ha logrado ningún otro escritor. Ya no estoy hablando de sentidos, estoy hablando de música. La manera que ella tiene de tratar el lenguaje, de pulverizar las palabras, de hacer que suenen de una manera distinta, de darle un ritmo a cada una de sus prosas y de sus versos, es un fenómeno único en la literatura rusa.»

En la segunda parte de La mujer cíclica hay un poema que lleva su nombre, y Laura Giordani lo ha recuperado para publicarlo en su blog. Gracias, Laura.

 

Hacer click en la foto de Marina para ir al blog de Laura Giordani

marina

Cuatro poemas de «La mujer cíclica» en La tribu de Frida

«Hasta ahora no había leído nada de Laia López Manrique, pero os puedo decir que La mujer cíclica (La Garúa, 2014) es uno de los mejores poemarios del año. Este libro está habitado de referencias a esas mujeres únicas, a esas diosas que nos han inspirado poemas, fantasías y hasta pesadillas. La de Laia es una poesía que ahonda en la tierra, en las raíces, en la genealogía de tantas mujeres que estuvieron aquí antes que nosotras. Ella cava un profundo agujero donde contenerlas y hacerlas decir. Aquí las tenéis a todas contándonos sus desvelos, sus miedos. Han venido a romper las fronteras del lenguaje. Han venido a confesarlo todo.» (Carmen G. de la Cueva)

Para leer los poemas, hacer click en la rodilla de Lucia Joyce.

640px-Lucia_Joyce_dancing_at_Bullier_Ball_-_Paris,_May_1929

«Poesía como acontecimiento». Una reseña de «La mujer cíclica», por Agustín Calvo Galán, en Revista de Letras

» López Manrique ha recreado, en su segundo libro, su mundo poético genuino, lleno de las referencias que no sólo la identifican como persona y como creadora, sino que toman forma y se escriben en las fronteras que el lenguaje le permite investigar, fronteras que se pueden asimilar con las del propio cuerpo, frente a una concepción intelectual de la creación, como demiurgo y límite de todo lo conocido:

mi cuerpo es la razón,
la única razón
que me ocupa
y me basta

Como en la película Persona (1964), donde la presencia rotunda de los cuerpos permite a Ingmar Bergman reunir lo que permanece pero también el instante de tránsito de una existencia que cambia sucesivamente de un estado hacia otro; los poemas de La mujer cíclica se desarrollan como cuerpos, como seres vivos: tienen un inicio sobre el que van creciendo, tomando forma, endureciéndose, haciéndose en espiral como los ciclos de la vida. Pero, también se trazan desde la multiplicación del sujeto, en este caso López Manrique da forma a su ser femenino sin renunciar, por ello, a otras posibilidades, como la masculina o, incluso, a la neutra –que no asexuada–, en la que el creador decididamente no toma partido por ningún sexo. Así, el lenguaje poético ayuda a la autora a asumir, de forma no reduccionista sino compleja, diferentes identidades.»

Hacer click en la imagen para leer la reseña al completo

Una anti-reseña de «La mujer cíclica», por Òscar Solsona, en Periódico de Poesía (UNAM)

«Has tenido mala suerte. Te toqué como intermediario entre La mujer cíclica y tú. Las reseñas de libros me hacen vomitar. Me horroriza la cantinela erudita y pseudo-intelectual que toman por costumbre las lecturas de libros de poemas. El caso es que el libro de Laia López Manrique te va a abrir el estómago en canal y no voy a explicar por qué. Sabrás que hay entraña. Leer La mujer cíclica es leer un tratado de guerra. Es la guerra. ¿O acaso seas tú la única persona en este mundo que no esté en guerra consigo misma? No. Tú estás en guerra como todo el mundo. Manrique nos cuenta la suya.»

Hacer click en la imagen para leer la anti-reseña al completo.

 

 

 

«La mujer cíclica» tiene voz y movimiento, se hizo poemario. Y este viernes 23 de mayo se presenta en Madrid

slider_laia

Laia López Manrique abre en La mujer cíclica algo parecido a una madriguera: escritura-hueco para alojar las voces de distintas mujeres y confundirlas con la propia voz. Construcción de una morada necesaria, sin término posible: frágil como lo que solo puede hablar desde su precariedad, circular como el pulso de una escritura en la que la propia idea de tiempo colapsa y se reincorpora en el presente del poema, en su cuerpo que acusa el daño. En todo caso, parche, madeja en la que los hilos de las voces individuales se con-funden para tejer un abrigo disolviendo cualquier ilusión de univocidad y recordándonos que la voz que creemos propia no es más que un préstamo. Palabra para decir la carencia e inaugurar un trayecto no lineal, retorcido, inclinado en cada recodo para detenerse y rescatar lo que el canon patriarcal arrojó a las cunetas. De este lugar desposeído de enunciación da cuenta la poeta al decir: «Elegí hablar desde una fractura. Desde lo torcido. Desde un umbral que aguarda su propia ingrata resistencia»

Laura Giordani

LA MUJER CÍCLICA

Laia López Manrique

Colección La Garúa, 47

Cubierta: Mercedes Gómez Martín

ISBN 978-84-941140-5-2
92 páginas | 13×19 cm.
abril-mayo de 2014
Poesía | Castellano
Compra online 6 €
PVP 10 €

Compra online a través de la web www.lagarua.net

***

flyermadrir