Categoría: Entrevistas

Entrevista en los Archivos De Beauvoir número 3

Los Archivos De Beauvoir es una publicación de Hola Ediciones centrada en el análisis y divulgación de la obra cultural realizada por mujeres. Hay artículos, reseñas, crónicas, ilustraciones, fotografías y un apartado musical. Acaban de sacar su número 3, donde han incluido, además de las colaboraciones de Pilar … Continúa leyendo Entrevista en los Archivos De Beauvoir número 3

Todos somos sospechosos – «Poeta» es nombre de mujer

Podcast del programa de Radio3 «Todos somos sospechosos» del 25 de julio de 2014, conducido por Laura Sánchez y Cristina Garrote («Música y poesía maldita»). Con Sofía Castañón, Míriam Reyes y yo misma. 

«Si escribe poesía y su género es masculino, se dice poeta. Si escribe poesía y su género es femenino, se dice poeta. 

 Hoy paseamos por las reflexiones de «SE DICE POETA», un documental que es también una reivindicación desde el sector femenino de la poesía. Nuestro recorrido poético y musical de esta noche se fija pues en el talento femenino y los versos de esta madrugada están construidos por mujeres que reclaman visibilidad y justicia. Demostramos que hay otra mirada aún por descubrir, la de la mitad de la población mundial, esa mitad supuestamente salida de una costilla.»

http://www.rtve.es/alacarta/audios/todos-somos-sospechosos/todos-somos-sospechosos-poeta-nombre-mujer-25-07-14/2680914/

El oído

Así nos escuchamos los Delaonion, esa curiosa argamasa poética en permanente estado de excepción, en la entrevista que nos hicieron los amigos de Sopa de Poetes para el Prat Ràdio el pasado día 5 de octubre: http://www.fileden.com/files/2009/7/1/2495503/Colectivo_Delaonion_octubre2010.mp3

La próxima cita que nos reúne será en el Bar Elèctric (Travessera de Gràcia, 233) el martes 12 de octubre a las 22h. Allí leeremos poemas y trazaremos algún mapa perdido. Seguiremos informando…

Entrevista a Sopa de Poetes

Por Laia López Manrique

Sopa de Poetes son un colectivo poético del Prat de Llobregat formado por Pepe Maiques, Òscar Solsona y Mariano Martínez. Realizan un programa semanal dedicado a la poesía en El Prat Ràdio, por donde han pasado y pasarán las voces de múltiples autores conocidos en el panorama nacional. Uno de los componentes más destacables tanto en lo que respecta a su actividad radiofónica como a la escritura de su blog (www.sopadepoetes.blogspot.com) es el compromiso desenfadado e hiperactivo con la poesía, la divulgación constante de obras y actividades culturales y el imprescindible acercamiento de la literatura a los espacios de la vida cotidiana. Recientemente han sido nombrados finalistas de la VI Edició dels Premis de Reconeixement Cultural del Baix Llobregat 2009.

Entré en contacto con Sopa de Poetes a partir de mi trabajo como profesora de escritura creativa en El Prat de Llobregat. Les pedí su libro Piedra, papel, tijera, publicado en 2008, por correo. Me lo enviaron. A partir de ahí, iniciamos una correspondencia a través de su blog (aviso para navegantes: ¡engancha!) y nos conocimos en persona en el acto de fin de curso del taller que coordino, en el cual Mariano, Òscar y Pepe partiparon como lectores. Gracias a ellos comprobé, una calurosa tarde de verano, que dos mujeres pueden llevar el mismo reloj en un espacio tan reducido como un estudio radiofónico y que mi voz puede sonar extrañamente sonámbula y nasal en la franja horaria de las 20 a las 21h. Que los poetas, que ya desde Baudelaire extraviaron el aura, en el año 2009 van al mercado, comen en familia, hablan de meados y de zapatillas de andar por casa sin perder la compostura, o mejor aún: perdiéndola. Que los poemas suenan mejor con una buena música de fondo. Que la poesía se puede fabricar en un instante, que puede ser y es esencialmente cuestión de instantes, borras, palabras lanzadas casi por azar y en continuidad fragmentaria contra sí mismas. Algunas cosas ya las sabía por mi propia práctica; otras las he aprendido en acto, oyéndoles y leyéndoles. Por todo ello y por muchas más cosas tengo que agradecerles que hayan accedido a responder esta brevísima entrevista. Por muchos encuentros más, soperos.

¿Qué ingredientes y cuánto tiempo de cocción requiere una buena Sopa de Poetas?

Pepe Maiques: Humor, sentido del ritmo y ganas de escuchar; cierta confianza con el entrevistado, poca vergüenza y suficiente descaro; muy buena música, y la mano maestra de Mariano en los botones. Y algún libro de poemas. Aunque incluso sin libros puede hacerse un programa: ahí está la red que nos enreda.
Tiempo de cocción: oscila entre 5 y 55 minutos, dependiendo de la climatología interna del estudio. Por último: es importante comer algo antes de empezar.

-La poesía suele ser un género asociado por los no-lectores de poesía al hermetismo, a la dificultad, a lo inefable, aunque sin duda, para los poetas y sus lectores, supone una forma de relación entre el lector y el texto que pasa por canales, a menudo, mucho más sencillos de transitar de lo que parece, si estamos entrenados. La necesidad de la oralidad, de la transmisión por medio de la voz, de la escucha, es uno de los rasgos que no deben olvidarse cuando hablamos de poesía. ¿En qué momento y por qué tomasteis la decisión de llevar la poesía al medio radiofónico en cuanto forma de comunicación directa?

Pepe Maiques: Òscar, Mariano y yo, llevábamos varios años colaborando en radio y habíamos adquirido cierto entreno previo. En realidad la idea surge de forma algo improvisada en otoño de 2005, al plantearnos que el canal radiofónico y el poema leído (no recitado) son elementos complementarios, que se refuerzan.

-En todos estos años de programa habéis entrevistado y conocido a muchos poetas españoles. ¿Qué entrevistas destacaríais? ¿Con qué momento del programa os quedáis?

Pepe Maiques: Aquí hago una elección particular, un repaso rápido, como en imágenes superpuestas: María Eloy García, Ventura Camacho, Ana Muñoz, Isla Correyero, Lorenzo Plana, Alexis Díaz-Pimienta, Julieta Valero, Juan Antonio Bernier, Carmen Camacho, Eloisa Otero, Esther Ramón. En lo que seguramente coincidimos los soperos, es en la intensidad que se creó en la entrevista a Chantal Maillard.

-¿Qué leen los poetas de Sopa de Poetas cuando se encierran en el cuarto de baño los domingos?
Pepe Maiques: Las páginas amarillas…, las siempre interesantes Sopas de Letras, y en contadas ocasiones el Cancionero de obras de burla provocantes a risa de Hernando del Castillo, editadas en Valencia en 1519.

-Habladme sobre el libro Piedra, papel, tijera. ¿Qué significó para vosotros editarlo y presentarlo? ¿Tenéis más fechas de presentaciones o algún otro proyecto paralelo al programa en este momento?

Pepe Maiques: La radio es un medio “fuerte” (ahí está el archivo sonoro con todas las entrevistas), pero también volátil. Pensábamos que si teníamos cosas escritas cada uno por su cuenta, por qué no juntarlas en el soporte más usual. Una tarde, tomando café empezamos a jugar con el título y salió “piedra, papel, tijera”. Mariano fue clave aquí, al trabajar en el campo editorial y poder dar cuerpo al libro, que salió en septiembre de 2008. Durante un año, hicimos presentaciones en varias ciudades, y la experiencia fue muy gratificante. De ahí surgieron amigos, lecturas, presentaciones de libros de otros poetas y también algún proyecto, como el programa de radio realizado en la Fundación José Hierro de Getafe, coincidiendo con las actividades de fin de curso en Junio de 2009. Durante 2010 esperamos hacer alguna otra presentación y seguir trabajando en diferentes propuestas, todas ellas ligadas al terreno poético.
Por otra parte, el blog que mantenemos -sobre todo Òscar- muy activo http://sopadepoetes.blogspot.com/, está pasando por una necesaria fase de renovación; nos ha abierto muchas posibilidades de conectar con la poesía que se hace ahora en este país, y también fuera de él. Ahí seguimos.

-Rilke decía, en Cartas a un joven poeta, algo que siempre me ha parecido cierto e incierto a un tiempo, y, en cualquier caso, inquietante y profundamente descorazonador. Venía a decir que una obra (poética) sólo tiene sentido si responde a una íntima necesidad, y que en esa necesidad está el único criterio para enjuiciar la obra. La obra se impone a quien la escribe, según Rilke, pero del mismo modo, si uno no siente la necesidad imperiosa de la escritura, aconseja a su joven poeta, es mejor que no se ejercite en ella. ¿Estáis de acuerdo con esta afirmación? ¿De qué modo la poesía se conecta con la necesidad, en vuestro caso?

Pepe Maiques: Aquí me viene al pelo, -es mi caso- remitirme a un texto recogido en este blog (http://almudenavidorreta.blogspot.com/), que leí el otro día y que ahora me da una buena respuesta a tu pregunta. La cita dice así:
«No puedo dejar de añadir a lo dicho que será bien, cuando se hubieren de escribir versos, cada cual examine sus fuerzas; y si las hallare débiles, se abstenga, como dice Horacio: versate diu quid ferre recusent, quid valeat humeri. Y si todavía pareciere hacer versos, no se publiquen sin grande examen. Lean mucho, escriban poco, amen borrar mil veces cada palabra, que por no hacerlo así los poetas de su tiempo, dice Horacio que erraban.»
(Lupercio Leonardo de Argensola. Barbastro, 1559 – Nápoles 1513)

– Para terminar, una última petición. Prestadme un poema…
Venga, pues:

Terraza
Junio traerá maderas en el agua
estaré quieto
y el viejo comerá
desnudo y sólo
con lentos movimientos de cabeza
hablaremos de lo que nos atañe
un mediodía ventoso
cuando nos quede mucho por hacer
descordar el pasado del presente
y convertirlo en sombra
hojas que bailen
sobre nuestras cabezas
ligera multitud
sobre el tiempo encendido
sin darle ya demasiada importancia

Pepe Maiques (inédito)